lunes, 1 de marzo de 2010

ETAPAS DEL CANCER DE PROSTATA

Etapas del Cáncer de la Próstata:Una vez detectado (diagnosticado) el cáncer de la próstata, se llevarán a cabo otros exámenes para determinar si las células cancerosas se han diseminado de la próstata a los tejidos situados alrededor o a otras partes del cuerpo. Este procedimiento se llama clasificación por etapas. El médico necesita saber la etapa en la que se encuentra la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado. Para la clasificación del cáncer de la próstata se emplean Las siguientes etapas:

Etapa I (A) El cáncer de la próstata en esta etapa no se siente y no causa ningún síntoma. El cáncer se encuentra solamente en la próstata y se detecta generalmente por accidente cuando se realiza cirugía por otras razones, como por ejemplo a causa de hiperplasia prostática benigna. Las células cancerosas se pueden encontrar en una o varias áreas de la próstata.

Etapa II (B) El tumor puede detectarse por medio de una biopsia por aguja que se realice debido a que un análisis sanguíneo llamado prueba del antígeno prostático específico (APE) mostró en sus resultados niveles elevados de APE, también conocido como PSA, por sus siglas en inglés, o a través de un examen rectal, aunque las células cancerosas se encuentren en la glándula prostática únicamente.

Etapa III (C) Las células cancerosas se han diseminado fuera del recubrimiento (cápsula) de la próstata a los tejidos que la rodean. Las glándulas que producen semen (las vesículas seminales) pueden tener cáncer.

Etapa IV (D) Las células cancerosas se han diseminado (por metástasis) a los ganglios linfáticos (cerca o lejos de la próstata) o a los órganos y tejidos situados lejos de la próstata tales como los huesos, el hígado o los pulmones.

Tratamiento de Cancer de Prostata

Tratamiento del cáncer de próstata
Cirugía
La prostatectomía radical es la cirugía que se realiza con la intención de curar el cáncer de próstata. La
cirugía se ha realizado en varones menores de 70 años. Se realiza más a menudo cuando el cáncer no ha sobrepasado los límites de la glándula prostática (estadios T1 o T2). En esta operación el urólogo trata de curar extirpando la glándula prostática más los tejidos de alrededor. Hay dos tipos principales de prostatectomía radical:
Radioterapia:
La
radioterapia usa rayos X de alta energía (megavoltage) o partículas para eliminar células cancerígenas. La radiación trata el cáncer de bajo grado que está confinado en la próstata o que sólo ha invadido tejido vecino. Las tasas de curación de la radioterapia son similares a las obtenidas con la prostatectomía radical. Si la enfermedad está más avanzada, la radiación puede ser usada para disminuir el tamaño del tumor y proporcionar alivio de síntomas actuales o futuros. Tradicionalmente se ha reservado la radioterapia como tratamiento de primera línea en los varones entre 70 y 80 años de edad con cáncer de próstata y con otros problemas de salud que contraindican la cirugía.
Bloqueo hormonal androgénico
El diagrama muestra los distintos órganos (texto en violeta), hormonas (texto y flechas negras), y tratamientos (texto y flechas azules) en el tratamiento.
El objetivo del tratamiento hormonal es disminuir los niveles de
hormonas masculinas, los andrógenos. El principal andrógeno se llama testosterona. Los andrógenos, producidos sobre todo en los testículos, promueven el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. Cuando los niveles de andrógenos son bajos, los cánceres de próstata se reducen y crecen más lentamente. Pero el tratamiento hormonal no cura el cáncer y no es substituto de un tratamiento curativo.

El tratamiento homonal puede ser usado en varias situaciones:

*Como primera línea (tratamiento inicial o primario o principal) si el paciente no está preparado para una cirugía o radioterapia o no puede ser curado con estos tratamientos porque el cáncer ha sobrepasado los límites de la próstata.
*Después de un tratamiento inicial, como cirugía o radioterapia, si el cáncer persiste o hay recaída.
*Junto con radioterapia como tratamiento inicial (terapia adyuvante) en ciertos grupos de hombres que tienen alto riesgo de recurrencia.
*Algunos médicos están ensayando el tratamiento hormonal antes de la cirugía o radioterapia (tratamiento neoadyuvante), con el objetivo de reducir el cáncer y poder hacer el tratamiento primario más efectivo. La efectividad de este procedimiento todavía no está demostrada, pero parece que es superior con radioterapia.
*Algunos médicos piensan que el tratamiento con bloqueo hormonal es más efectivo si se empieza tan pronto como sea posible, una vez que el cáncer se ha diagnosticado en un estadio avanzado, pero no todos los médicos están de acuerdo.
*Tradicionalmente se ha reservado al bloqueo androgénico completo para varones mayores de 80 años con cáncer de próstata sintomático o avanzado.

lunes, 22 de febrero de 2010

CLASIFICACION DEL CANCER CERVICO-UTERINO

Una vez detectado (diagnosticado) el cáncer cervicouterino, se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo.
Este proceso se conoce como clasificación por etapas. El médico necesita saber la etapa de la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:
*Etapa 0 o carcinoma in situ El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.
*Etapa I El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.
& etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino
*Etapa II El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica.
& etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina
& etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino
*Etapa III -El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).
*Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
& etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino)
& etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones

Recurrente La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.

cancer cervicouterino

Los síntomas o señales pueden ser:

- Hemorragias leves o fuertes.
- Dolor constante en la parte baja del abdomen.
- Irregularidad en los ciclos mentruales, cuando se han manifestado
siempre de forma normal.
- Baja de peso.
- Inflamación de los ganglios.
- Palpación de bolitas en las ingles, región de los ovarios o parte baja del
vientre.
- Malestar general.
- Sangrado vaginal anormal, es decir, sangrados entre el periodo
menstrual, después de las relaciones sexuales, periodos menstruales
más largos o sangrados después de la menopausia.
- Presencia de flujo vaginal abundante
- Dolor pélvico
- Dolor durante la relación sexual

tratamiento de cancer cervico uterino

Tratamiento del Cáncer Cervicouterino
Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea tres clases de tratamiento:
*cirugía (extracción del cáncer en una operación)
*radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas)
*quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).


El médico puede emplear uno de varios tipos de cirugía disponibles para el carcinoma in situ con el fin de destruir el tejido canceroso:

La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.
La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cancerosas.


El médico puede extraer el cáncer empleando una de las siguientes operaciones:
Conización

La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse para extraer un pedazo de tejido para hacer una biopsia, pero también puede utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino. Excisión electroquirúrgica Otra opción es que el médico realice un procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) para extraer el tejido anormal.
El LEEP usa una corriente eléctrica pasada por un aro de alambre delgado que sirve como cuchilla.
También puede usarse un rayo láser como cuchilla para extraer el tejido. Histerectomía
La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello uterino además del cáncer. Si el útero se extrae a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte (incisión) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total. A veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.

La histerectomía radical es una operación en la cual se extrae el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extrae los ganglios linfáticos de la región.
Este procedimiento se denomina disección de los ganglios linfáticos. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones.)
Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, el médico puede extraer el colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, el útero y la vagina. Este procedimiento se llama exenteración y raramente se necesita. A veces es necesaria la cirugía plástica para formar una vagina artificial después de esta operación.


Radioterapia
La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.

Quimioterapia
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del cuello uterino.

lunes, 15 de febrero de 2010

sintomas de cancer de mama


SÍNTOMAS

La primera sospecha ocurre cuando se palpa un bulto de consistencia diferente al resto de la mama. En etapas tempranas, estos bultos tienden a desplazarse debajo de la piel, mientras que en casos más avanzados se notan adheridos a la misma. En algunos casos no muy frecuentes se puede sentir dolor en la mama sin notar ningún bulto. Un signo importante es la retracción ligera de la piel o el pezón. Tal vez, la única manifestación del carcinoma de Paget sean erosiones muy pequeñas (1ª2 mm) del epitelio del pezón. El exudado acuoso, seroso o sanguinolento es un signo temprano ocasional, pero se relaciona con mayor frecuencia con una enfermedad benigna.
El cáncer de mama temprano no presenta síntomas.Sin embargo, mientras crece el cáncer puede causar cualquiera de los siguientes síntomas:
* Desarrollo de nódulos o endurecimiento mamario o en la axila.
* Cambio de tamaño o forma del seno
* Descarga del pezón
* Cambio de color o textura de la piel del seno, areola o pezón.
Tratamineto para el cancer de mama

Hay diferentes tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de mama. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Cirugía
La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía a fin de extirpar el cáncer de la mama. Generalmente se extirpan algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo y se observan bajo un microscopio para verificar si contienen células cancerosas.

Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan.

Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación.

Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer por el que se extraen las hormonas o se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas.

Biopsia del ganglio linfático centinela seguida de cirugía.
La biopsia del ganglio linfático centinela es un procedimiento para extraer el ganglio linfático centinela durante una cirugía. El ganglio linfático centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático de un tumor y es el primer ganglio linfático donde es posible que el cáncer se disemine desde el tumor.